
La materia tiene por objetivo brindar conocimientos sobre la problemática ambiental y su regulación en el marco del desarrollo sostenible. Se propone incorporar la problemática ambiental local, nacional e internacional, haciendo hincapié en las instituciones que tienen a su cargo la gestión administrativa del país.
Se promoverá conocimiento sobre los problemas ambientales globales, en relación con los residuos, el cambio climático y su regulación en Perú y en el exterior. Se tratarán también los derechos de acceso a la justicia, la participación ciudadana y el acceso a la información en relación con los desafíos que plantea el Acuerdo de Escazú para la región.
Se propone un abordaje de los temas ambientales desde una perspectiva multidisciplinaria, con la visión desde los aspecto técnicos y legales necesarios para comprender la temática ambiental desde su integralidad.

La disponibilidad de grandes bases de datos georreferenciadas ha posibilitado nuevos modelos de intervención y gestión inteligente del territorio. Se basa en la minería de datos y la predicción de problemáticas, necesidades y comportamientos geográficos por medio del uso intensivo de técnicas de aprendizaje automatizado.
El nuevo paradigma requiere entonces tanto modelos de gestión territorial basados en el conocimiento y la información, como estrategias de formación que integren la estadística computacional y la ciencia de datos espaciales.

El sistema científico: Un camino virtuoso hacia el desarrollo.
Es probable que el sistema científico peruano se haya quedado en una etapa antigua en lo referido a su concepción de la ciencia, que tendía más a lo básico que a lo aplicado y tecnológico. Una cierta nostalgia por ideas nacionalistas estrictas, sumado a un rechazo hacia lo privado y una sobreponderación de todo lo estatal, impidió que la enorme generación de conocimientos tuviera un correlato con la producción de bienes y servicios y con innovaciones.
Es imprescindible que la ciencia sea una política de Estado en Perú, pero los mecanismos para financiarla deben diversificarse y se debe hacer especial énfasis en la transferencia tecnológica, sin dejar de lado la ciencia básica y aplicada.

Gobernar es comunicar. Es informar a la ciudadanía sobre la marcha del gobierno y persuadir de que determinadas ideas y proyectos le serán beneficiosos. Ahora, para gobernar, es necesario el paso previo: ganar las elecciones. En toda contienda electoral, la comunicación es un área fundamental que debe ser profesional y servir a la estrategia de campaña.
En este sentido, la Comunicación Política nos ofrece un sinfín de herramientas y oportunidades para poner la palabra y los símbolos en marcha para conectarnos con nuestros votantes, construir espacios de poder y lograr transformar la realidad.

Las relaciones del Estado Nacional con las provincias y municipios, el respeto y entendimiento de sus autonomías, el acuerdo y consenso logrado con los actores políticos de cada rincón de nuestro país, son la clave para el avance político y económico del Perú, y por ende, lograr el desarrollo integral y sustentable del país y sus ciudadanos.

En la actualidad es fundamental comprender al Desarrollo Social y las políticas orientadas a tal fin como un término que aborda diversas aristas complejizando las estrategias y las visiones desde donde intervenir. La referencia centrada únicamente en temas meramente asistenciales ha dado paso a conceptos de universalidad, sostenibilidad e integración.
La relación entre el desarrollo social, el desarrollo económico y el ambiental es clave para pensar una estrategia efectiva, eficiente y equitativa de acción.
El concepto de Inclusión será el eje central de esta materia, entendiendo que hoy las sociedades demandan no sólo incorporar ciudadanos al sistema económico sino la resolución de diversas problemáticas. Por tal motivo el Estado debe propiciar condiciones de igualdad de oportunidades y para esto es necesario impulsar políticas públicas que aborden al Desarrollo Social de manera multidimensional con una perspectiva que ponga el acento en grupos vulnerables como las mujeres, los migrantes, indígenas o personas con discapacidad como también pensando las políticas desde una lógica territorial y focalizando en el análisis el ciclo de vida (infancia, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad).